Este espacio fue creado por iniciativa de vecinos ciudadanos y Asociaciones de los barrios que pertenecen a la Cuenca del Arroyo Cildañez. El objetivo es poder elaborar un plan que resuelva las problemáticas que se hicieron evidentes en las inundaciones del pasado 2 de Abril del año 2013 en la Ciudad de Buenos Aires. Este espacio está abierto a todos aquellos que deseen participar y se propone trabajar en conjunto con los Organismos competentes en la materia para abordar una solución a largo plazo.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Una clara explicación de la metodología de trabajo en Redes
Les acercamos una nota publicada en el diario Tiempo Argentino por integrantes de la Red Intercomunal Cuenca Cildañez, que explican qué es esto de trabajar en Redes.
Después de 30 años de períodos democráticos sostenidos en nuestra patria, los que hemos transitado alguna etapa de nuestra vida en dictadura sabemos que la violencia hecha sistema de gobierno deja huellas difíciles de borrar. En ocasiones, esas marcas se han naturalizado y ya no las reconocemos, pasaron a ser parte de nuestra vida, convivimos con ellas diariamente. El sociólogo Daniel Feierstein habla en uno de sus libros de prácticas sociales genocidas y traza un relato que prueba la continuidad entre el nazismo y el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional", título que ponía en evidencia, sin ocultamientos, la finalidad del plan cívico-militar.
lunes, 9 de diciembre de 2013
La RICC realizó un Taller para analizar los resultados de los Relevamientos Participativos
El pasado sábado 7 de diciembre la Red Intercomunal Cuenca Cildañez, realizó un encuentro en la UTN para presentar ante organizaciones, vecinos y funcionarios los resultados de los Relevamientos realizados en distintos Encuentros Populares. En los mismos, realizados en la UTN, la Escuela Nº8 del Barrio Cildañez y la Escuela Nuestra Señora de los Remedios, la comunidad pudo aportar su experiencia ante las distintas problemáticas del barrio, distinguirlas en el mapa y proponer soluciones. Estos datos fueron recopilados en un Mapa de Riesgo y presentados el último sábado para empezar a trabajar de manera conjunta en la elaboración de Políticas Públicas para prevenir estos riesgos.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Reunión de la RICC con el Director de Infraestructura de GCBA
El pasado viernes 6 de diciembre la Red Intercomunal Cuenca Cildñez se reunió con el Director de Infraestructura del GCBA Ing. Daniel Capdevila, con el fin de plantear las inquietudes por las inundaciones en el barrio, el funcionamiento del entubado del Arroyo Cildañez y la infraestructura existente, y las obras para evitar futuras inundaciones.
Nota en Tiempo Argentino: Los chicos no se olvidan de la inundación
La trágica tormenta del último 2 de abril se ensañó con los vecinos del barrio Cildáñez. Muchos perdieron todo. Para que no se repita, los pibes volcaron la dolorosa experiencia en un mural.
Ocho manzanas forman un mundo dentro del mundo. En las orillas de Buenos Aires, Villa Cildáñez debe su nombre a un arroyo hoy entubado. Desde este bautismo, la villa está unida a las aguas. El último 2 de abril, ocho personas murieron en distintos puntos de la ciudad, y el barrio Cildáñez sufrió una inundación sólo comparable a otra de 1985. En la esquina de Homero y Echeandía, un mural evoca, sin estetizarlas, las penurias que produjo el agua. Lo pintaron alumnos y docentes de la Escuela Nº8 del Distrito Escolar 13º. "La inundación generó una conciencia más exacta de todos los dilemas que enfrenta la villa", dice María Teresita Orlando, vicedirectora del colegio de la calle Homero al 2100, a metros de la esquina ilustrada, donde en encuentros abiertos la comunidad local busca construir una red de prevención y respuestas propias ante las tormentas y, sobre todo, ante la indefensión que sufren por las periódicas inundaciones.
"Sucedió que los chicos llegaron con mucha tristeza al día siguiente de la tormenta, muy desanimados. Vinieron a la escuela porque justamente este edificio no se había inundado. Ellos, sus familias, habían perdido todo, y la verdad es que los relatos eran escalofriantes", añade Teresita, e introduce en la charla a los responsables del mural, quienes procuraron procesar el tránsito desde el dolor y la pérdida que padecieron los chicos hasta formas activas de transformación y prevención. "El mural fue el resultado de un trabajo pedagógico que incluyó relatos colectivos e individuales, y su traducción a música e imágenes", cuenta Catalina Escandel, la maestra de Plástica. Junto a Federico Mercado, el profesor de Música, decidieron trabajar lúdicamente con las experiencias de la inundación. "El mejor signo de que fue un trabajo colectivo es que el mural sigue intacto, nadie pintó encima; es la mejor prueba de que todo ese dolor pudo ser convertido en la denuncia de algo que no debió haber pasado nunca." Unos siete docentes guiaron a decenas de estudiantes en un proceso que, no sin simbolismo, culminó el 11 de septiembre, el Día del Maestro, con la inauguración del mural.
La Escuela Nº8 es una radiografía del barrio, multiétnico y multicultural, unido por la carencia y la precariedad pero también por la determinación en hacer valer derechos desatendidos. "Ese día, la casa se inundó hasta acacito nomás", cuenta Liana, que tiene 9 años, está en tercer grado y llegó desde Bolivia hace "harto tiempo". Señala con sus deditos justo donde terminan sus medias rosas, tres centímetros abajo de las rodillas. Ponen en palabras, ella y dos de sus compañeritas, lo que vivieron aquel día, que fue un auténtico divorcio entre el barrio y las aguas. Azul recuerda que ese día dormía con su abuela, "fue ella la que me despertó, pisó el agua y me dijo que la casa se inundaba, y yo me acordé de esa vez que se nos había volado el techo". Cuando hablan, descubren un mundo familiar rico, variado, complejo, donde primos, hermanos, tíos y padrastros hacen lucir reducido el núcleo habitual de padre, madre y prole. A Lourdes, que es más alta y tiene 12, está en sexto y nació en Asunción, no la despertó el tacto sino el olfato: "Yo vivo a tres cuadras de la escuela, y me desperté por el olor a nafta, del auto de mis tíos que ya se había llenado de agua; ellos y mis abuelos, que duermen abajo, trataban de pararla pero seguía entrando." Los relatos de las tres se confunden entre las pinceladas que cubrieron la pared blanqueada con cal, se completan ahí, en el mural.
Fabio Oliva integra la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez (RICC), una organización que viene realizando encuentros públicos para conocer los dilemas del barrio, y programa un plan de contingencia y soluciones de base para los barrios que conforman las comunas 8 y 9 de la Ciudad de Buenos Aires, los que están sobre la cuenca del riacho hoy capturado bajo el asfalto de la avenida Juan Bautista de La Salle. Los vecinos más viejos casi no dicen "La Salle"; dicen "el arroyo". Pero esa ausencia entubada afloró a mares con la tormenta, la vieron todos, la sufrieron. "Después de la inundación, todos tomaron conciencia de que por acá corre un arroyo que proviene de Mataderos, pasa por Parque Avellaneda, llega a Soldati y termina en el Riachuelo, y que desparrama residuos de los mataderos: por eso antes lo llamaban Arroyo de la Sangre", explica Oliva.
Mañana se celebrará el tercer y último encuentro popular organizado por la RICC, esta red mixta "socio-gubernamental, técnica, política y comunitaria, conformada por vecinos, instituciones y áreas de gobierno de la Nación y de la Ciudad". Oliva lo define como "una experiencia territorial de planificación participativa", que organiza grupos de trabajo que vienen reuniéndose desde la inundación del 2 de abril, con el foco en dos ejes: la memoria de la cuenca y el relevamiento participativo, que recoge toponimias e historias personales y colectivas. Entre sus logros está el trazado de un Mapa de Riesgo de la Cuenca Cildáñez, que servirá como guía para las obras que se realicen en el barrio. Su desafío, dice Oliva, es "construir consenso para generar herramientas de intervención en políticas públicas", o en palabras tanto más simples, esas que usaron los alumnos de la escuela, "hacer algo, porque si no, nos tapa el agua". «
Los vecinos vuelven a reunirse
El tercer encuentro de la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez se hará mañana sábado en la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios, a dos cuadras de la Escuela Nº8, en Florentino Ameghino al 1400, de 15 a 18
Ir a la nota
lunes, 4 de noviembre de 2013
La Red realizó el Primer Encuentro Popular
El sábado 2 de Noviembre en la UTN, se realizó el primer encuentro que tiene como objetivo involucrar al barrio y sus organizaciones a participar en la elaboración de un Mapa de Riesgo. Los próximos encuentros se ralizarán el Sábado 16 de Noviembre a las 15 hs. en la Escuela Nº8 D.E. 13, Homero 2159, y el sábado 30 de Noviembre a las 15 hs. en Nuestra Señora de los Remedios, Ameghino 1441.
Difusión de la Red en Tiempo Argentino
Por un plan de riesgo en el Cildañez
Vecinos y comerciantes de la cuenca se reúnen hoy para diseñar un mapa ad hoc.
Hoy se cumplen siete meses de la inundación que convirtió a la Comuna 8 en un gran espejo. Con la consigna "si no hacemos algo nos tapa el agua", un grupo de vecinos y comerciantes inaugura un ciclo de reuniones orientadas al diseño de un mapa de riesgo de la Cuenca Cildañez. Las reuniones serán itinerantes pasando por distintos sectores del barrio e incluirán una Mesa de café “Diálogo sobre los Modelos de Desarrollo Urbano de la Cuenca” y un Taller de Integración de los contenidos que surjan.Los encuentros son organizados por el grupo de vecinos que, desde abril, se reúnen en plenarios realizados en la sede Lugano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Están conformados en la Red Intercomunal Cuenca Cildañez (RICC), una red mixta socio-gubernamental, técnica, política y comunitaria que desarrolla un proyecto de planificación participativa y gestión asociada con un grupo muy amplio y diverso de actores, entre los que se han incluido las áreas específicas del Gobierno de la Ciudad. Buscan hacer un relevamiento exhaustivo a fines de avanzar en el desarrollo un Plan Urbano Ambiental Regional.
Favio Oliva, dijo a Tiempo Argentino que "la ciudad creció y se quiso ocultar la realidad, en ese ocultamiento caímos nosotros como vecinos. No vamos a esperar que los planes los haga el Gobierno de la Ciudad, entonces los hacemos nosotros como vecinos y apoyados por Acumar".
Los encuentros contarán con kermeses, donde se realizará una cartografía social, un mapeo participativo de lo sucedido el día 2 de Abril. Se incluirán, además, una serie de encuestas y entrevistas. También habrá un espacio para que los chicos a través del juego manifiesten su mirada sobre lo sucedido.
Los vecinos confían en que el Mapa de Riesgo Cuenca Cildáñez (MDRCC) permitirá definir herramientas y mecanismos para "antes, durante y después" de un acontecimiento como una inundación, contribuirá a mitigar los riesgos y definir una nueva política pública con participación popular para enfrentar las inundaciones. La cita es de 15 a 18 en Mozart 2300.
Fuente: Tiempo Argentino
domingo, 13 de octubre de 2013
Próximas actividades para la elaboración del Mapa de Riesgo
Encuentros para la elaboración del Mapa de Reisgo en la Cuenca Cildañez
Ciclo de Kermeses:
2 de Noviembre de 15 a 18 hs en la UTN Reg. Bs As. Auditorio. Mozart 2300
16 de Noviembre de 15 a 18 hs en la Escuela 8 DE XIII Homero 2159
30 de Noviembre de 15 a 18 hs en Nuestra Sra de los Remedios. Ameghino 1441.
Mesa de café "Desarrollo de la Cuenca Cildañez"
19 de Noviembre de 19 hs Centro de Jubilados el Renacimiento. Barrio Nágera.
Taller de Integración.
7 de Diciembre de 15 a 18 hs en la UTN Reg. Bs As. Auditorio. Mozart 2300
2 de Noviembre de 15 a 18 hs en la UTN Reg. Bs As. Auditorio. Mozart 2300
16 de Noviembre de 15 a 18 hs en la Escuela 8 DE XIII Homero 2159
30 de Noviembre de 15 a 18 hs en Nuestra Sra de los Remedios. Ameghino 1441.
Mesa de café "Desarrollo de la Cuenca Cildañez"
19 de Noviembre de 19 hs Centro de Jubilados el Renacimiento. Barrio Nágera.
Taller de Integración.
7 de Diciembre de 15 a 18 hs en la UTN Reg. Bs As. Auditorio. Mozart 2300
La RICC participó de la Comisión de Participación Social de ACUMAR
La CPS y las organizaciones sociales volvieron a reunirse en la UBA
El encuentro, coordinado por la FLACSO, permitió realizar un
mapeo de organizaciones presentes, junto con la identificación y
localización en territorio de proyectos e iniciativas.

La reunión se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Más de 20 organizaciones
sociales de la Cuenca Matanza Riachuelo participaron el miércoles 2 de
octubre de un nuevo encuentro de trabajo en la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA, organizado por la Comisión de Participación Social
de ACUMAR.
El encuentro, coordinado por la FLACSO, permitió realizar un mapeo de organizaciones presentes, junto con la identificación y localización en territorio de proyectos e iniciativas que estas organizaciones vienen llevando adelante. En un segundo momento, se relevaron temas y se listaron problemáticas consideradas criticas como: vivienda, saneamiento, cloacas, ordenamiento territorial y residuos entre otras y se listó un grupo de actores considerados necesarios para el abordaje de estos temas. Como cierre del encuentro se acordó una próxima reunión de trabajo propuesta para el 16 de octubre.
Entre las organizaciones participantes puede mencionarse: Arte Aquí y Ahora, Asociación Identidad Rioplatense, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Fundación Ciudad, Fundación Metropolitana, Fundación x La Boca, Asociación Guardianes del Ambiente , PropAMBA Urbanismo desde el pie, Proyecto Riachuelo, Club Regatas de Avellaneda, Carta Abierta Comisión Comunas y Medioambiente, Organización Ambiental Pilmayquén-Asociación Reserva Sta. Catalina Ya¡, UISCUMARR, Foro Hídrico de Lanús, Foro Hídrico de Lomas de Zamora, Junta Vecinal de Villa Inflamable-Sembrando Juntos, Unidos X el Riachuelo, Unión de Usuarios y Consumidores Agua y Cloacas, Red Cildañez, Agrupación Aukache, TAO Lic. de Cs. de la Comunicación de la FCS- UBA y Maestría UNSANM.
El encuentro, coordinado por la FLACSO, permitió realizar un mapeo de organizaciones presentes, junto con la identificación y localización en territorio de proyectos e iniciativas que estas organizaciones vienen llevando adelante. En un segundo momento, se relevaron temas y se listaron problemáticas consideradas criticas como: vivienda, saneamiento, cloacas, ordenamiento territorial y residuos entre otras y se listó un grupo de actores considerados necesarios para el abordaje de estos temas. Como cierre del encuentro se acordó una próxima reunión de trabajo propuesta para el 16 de octubre.
Entre las organizaciones participantes puede mencionarse: Arte Aquí y Ahora, Asociación Identidad Rioplatense, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Fundación Ciudad, Fundación Metropolitana, Fundación x La Boca, Asociación Guardianes del Ambiente , PropAMBA Urbanismo desde el pie, Proyecto Riachuelo, Club Regatas de Avellaneda, Carta Abierta Comisión Comunas y Medioambiente, Organización Ambiental Pilmayquén-Asociación Reserva Sta. Catalina Ya¡, UISCUMARR, Foro Hídrico de Lanús, Foro Hídrico de Lomas de Zamora, Junta Vecinal de Villa Inflamable-Sembrando Juntos, Unidos X el Riachuelo, Unión de Usuarios y Consumidores Agua y Cloacas, Red Cildañez, Agrupación Aukache, TAO Lic. de Cs. de la Comunicación de la FCS- UBA y Maestría UNSANM.
Fuente: http://www.acumar.gov.ar/novedades/1067/la-cps-y-las-organizaciones-sociales-volvieron-a-reunirse-en-la-uba
martes, 1 de octubre de 2013
Actividades de la semana en las que participará la Red
Reunión de la Comisión de Participación Social de ACUMAR
Miércoles 2 de octubre 15 hs. Facultad de Ciencias Sociales UBA, donde presentaremos el caso de la Red Intercomunal Cuenca Cildañez.http://www.acumar.gov.ar/pagina/1060/reunion-de-trabajo-de-la-comision-de-participacion-social-junto-con-flacso
Tratamiento del Plan Maestro Comuna 8 en Comisiones
Miércoles 02 de Octubre, a las 13:00 hs., en el Salón Montevideo de la Legislatura.
Reunión de Comisión de Planeamiento Urbano conjuntamente
con su similar de Presupuesto, Hacienda, Administración y Política
Tributaria, a los efectos de considerar el siguiente tema:
Expte
|
Tipo
|
Autor
|
Tema
|
3257-J-2012
|
Ley
|
SPALLA-RITONDO
|
PLAN MAESTRO COMUNA 8
|
La Red expondrá la postura, que viene sosteniendo desde su conformación, de la necesidad de la elaboración de políticas públicas participativas que tengan en cuenta a los actores sociales involucrados en el tema, y no con proyectos realizados de manera inconsulta.
También solicitamos que antes de avanzar con cualquier proyecto a realizarse en la Cuenca del Cildañez, primero se aborden los riesgos de inundación.
Avance con el Mapa de Riesgo
Invitamos a todos aquellos que deseen participar de la elaboración del Mapa de Riesgo en la Cuenca del Cildañez, a sumarse a los grupos que se encargaran de organizar el relevamiento participativo.
lunes, 30 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
Próxima Reunión de la Elaboración de un Mapa de Riesgo
La misma se realizará el próximo Jueves 26 de septiembre, a las 18.30 hs., en la Escuela 8 D.E. XIII, Homero 2159.
Les dejamos las actas de las anteriores reuniones donde se discutió la elaboración del Mapa de Riesgo de la Cuenca Cildañez.
Acta 1er Reunión MDRCC 9-9-13
Acta 2da Reunión MDRCC 17-9-13
Les dejamos las actas de las anteriores reuniones donde se discutió la elaboración del Mapa de Riesgo de la Cuenca Cildañez.
Acta 1er Reunión MDRCC 9-9-13
Acta 2da Reunión MDRCC 17-9-13
domingo, 22 de septiembre de 2013
Reunión de Grupos de Trabajo y elaboración de Mapa de Riesgo 9-9-13
El pasado lunes 9 de Septiembre se realizó la reunión de los Grupos de Relevamiento Participativo y Memoria de la Cuenca, dónde se empezó a trabajar en la elaboración de un Mapa de Riesgo. Se discutió la metodología de trabajo a implementar y entre los presentes se anotaron los que querían participar de este espacio. Dejamos el testimonio audiovisual y el Acta de la misma para quienes no pudieron participar.
Acta de la Reunión
Acta de la Reunión
Reunión de la RICC con Daniel Capdevila, Director General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Testimonio audiovisual de la reunión realizada el 21 de agosto en ACUMAR con el Director General de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
Acumar participó de un nuevo encuentro con la Red del Cildañez
26 de Agosto de 2013
La reunión de la Red Intercomuncal del arroyo Cildañez tuvo
lugar en la sede de ACUMAR y participaron por primera vez
autoridades del Gobierno de la Ciudad.
ACUMAR participó de un encuentro de la Red Intercomunal
del arroyo Cildañez en el que los vecinos plantearon la
problemática hídrica y de contaminación ante autoridades del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la ACUMAR, sirvió para acercar posiciones entre los vecinos que llevan adelante la red y el gobierno de la Ciudad, ya que por primera vez participó un funcionario del encuentro: el Director General de Infraestructura Urbana, Daniel Capdevila.
La ACUMAR, que en esta oportunidad estuvo representado por su vicepresidente ejecutivo, Antolín Magallanes, participa activamente de la Red desde su creación luego de las inundaciones del 2 de abril pasado, otorgándole un marco organizacional y promoviendo la gestión de las posibles soluciones a los problemas de la subcuenca del Cildañez.
Durante el encuentro se le plantearon al funcionario del gobierno de la ciudad una serie de interrogantes respecto al estado y existencia de un plan hídrico para la zona, y la necesidad de contar con un plan de contingencia.
Desde la red señalaron que lo que se persigue son 3 objetivos: “Generar el marco para la ejecución de obras de infraestructura que den una solución al problema de las inundaciones, que se trabaja en la construcción de un sistema de sumideros que mitiguen los efectos de las aguas, y finalmente, trabajar para bajar los niveles de vulnerabilidad de la población de las comunas 8 y 9 afectadas por el arroyo”.
En este sentido Capdevila informó que ya existe un plan director de obras, que contempla un plan hídrico, pero que al momento se está abocado a la cuenca del arroyo Maldonado y del arroyo Vega.
Por su parte, Antolín Magallanes recordó que el problema del Cildañez no es sólo de inundaciones sino que existe un serio problema con la calidad de las aguas que escurren por el arroyo, ya que existen descargas industriales clandestinas que ACUMAR está encontrando en las inspecciones y además existen descargas cloacales y orgánicas que afectan a la calidad del agua. “Por esto – indicó Magallanes- cuando el agua sube, no sólo aparece el problema de las pérdidas materiales, por no pensar en las humanas, sino en el el grave peligro de estar en contacto con agua contaminada”.
Finalmente, desde la Red se extendió la invitación a Capdevila para participar activamente y se acordó un nuevo encuentro a partir del cual comenzar a trabajar en función de ir respondiendo las cuestiones planteadas.
Actualmente unas 40 personas, vecinos de las comunas 8 y 9, participan los últimos lunes de cada mes de los plenarios que se realizan en el Auditorio Campus de la UTN en Villa Soldati, donde se discuten y proponen alternativas de trabajo para evitar que vuelva a ocurrir lo del pasado 2 de abril.
Fuente:http://www.acumar.gov.ar/novedades/992/acumar-participo-de-un-nuevo-encuentro-de-la-red-del-cildanez
El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la ACUMAR, sirvió para acercar posiciones entre los vecinos que llevan adelante la red y el gobierno de la Ciudad, ya que por primera vez participó un funcionario del encuentro: el Director General de Infraestructura Urbana, Daniel Capdevila.
La ACUMAR, que en esta oportunidad estuvo representado por su vicepresidente ejecutivo, Antolín Magallanes, participa activamente de la Red desde su creación luego de las inundaciones del 2 de abril pasado, otorgándole un marco organizacional y promoviendo la gestión de las posibles soluciones a los problemas de la subcuenca del Cildañez.
Durante el encuentro se le plantearon al funcionario del gobierno de la ciudad una serie de interrogantes respecto al estado y existencia de un plan hídrico para la zona, y la necesidad de contar con un plan de contingencia.
Desde la red señalaron que lo que se persigue son 3 objetivos: “Generar el marco para la ejecución de obras de infraestructura que den una solución al problema de las inundaciones, que se trabaja en la construcción de un sistema de sumideros que mitiguen los efectos de las aguas, y finalmente, trabajar para bajar los niveles de vulnerabilidad de la población de las comunas 8 y 9 afectadas por el arroyo”.
En este sentido Capdevila informó que ya existe un plan director de obras, que contempla un plan hídrico, pero que al momento se está abocado a la cuenca del arroyo Maldonado y del arroyo Vega.
Por su parte, Antolín Magallanes recordó que el problema del Cildañez no es sólo de inundaciones sino que existe un serio problema con la calidad de las aguas que escurren por el arroyo, ya que existen descargas industriales clandestinas que ACUMAR está encontrando en las inspecciones y además existen descargas cloacales y orgánicas que afectan a la calidad del agua. “Por esto – indicó Magallanes- cuando el agua sube, no sólo aparece el problema de las pérdidas materiales, por no pensar en las humanas, sino en el el grave peligro de estar en contacto con agua contaminada”.
Finalmente, desde la Red se extendió la invitación a Capdevila para participar activamente y se acordó un nuevo encuentro a partir del cual comenzar a trabajar en función de ir respondiendo las cuestiones planteadas.
Actualmente unas 40 personas, vecinos de las comunas 8 y 9, participan los últimos lunes de cada mes de los plenarios que se realizan en el Auditorio Campus de la UTN en Villa Soldati, donde se discuten y proponen alternativas de trabajo para evitar que vuelva a ocurrir lo del pasado 2 de abril.
Fuente:http://www.acumar.gov.ar/novedades/992/acumar-participo-de-un-nuevo-encuentro-de-la-red-del-cildanez
sábado, 24 de agosto de 2013
lunes, 19 de agosto de 2013
Cambio en la organización de las reuniones
En la última Reunión Plenaria se resolvió un cambio en la forma de organizar las reuniones de grupos
de trabajo con el objetivo de que quienes integran los grupos de Memoria
de la Cuenca y Relevamiento Participativo puedan asistir a la reunión
del Grupo de Gestión Participativa,
en especial para poder organizar los Plenarios. Entonces se mantendrán
las reuniones de los Grupos de Memoria de la Cuenca y de Relevamiento
Participativo el segundo Lunes de cada mes, y las reuniones del Grupo de
Gestión Participativa se harán los Jueves
previos al Plenario.
Resumiendo:
Resumiendo:
Reuniones de Grupos:
Memoria de la Cuenca y Relevamiento Participativo: 2º lunes de cada mes 18:30 hs.
Memoria de la Cuenca y Relevamiento Participativo: 2º lunes de cada mes 18:30 hs.
Lugar: Escuela 8. DE XIII.
Homero 2159 (B° Pque. Avellaneda)”
Gestión Participativa: Jueves previo al Plenario 18:30
hs.
Lugar: Escuela 8. DE XIII. Homero 2159 (B° Pque. Avellaneda)”
Reuniones Plenarias: Último Lunes de cada mes 19:00 hs
Lugar: Auditorio Campus UTN FRBA
viernes, 2 de agosto de 2013
Mesa de Café de la Red
Video de la Mesa de Café realizada el pasado 16 de Junio en la Escuela Calviño.
jueves, 1 de agosto de 2013
Reunión Plenaria 29-7-2013
En el día de ayer, en la UTN Regional Buenos Aires, campus Lugano, se llevó a cabo el Cuarto Plenario de la Red Intercomunal Cuenca Cildañez. El mismo contó con una nutrida presencia de miembros que habitualmente participan de los encuentros plenarios y de trabajo; sumándose nuevos participantes del Barrio Cildañez y representantes de la Fundación Buenos Aires, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Periodismo Argentino (Fopea); quienes tomaron el compromiso de sumarse a los grupos de trabajo el próximo 13 de Agosto, para elaborar una agenda temática conjunta.
jueves, 18 de julio de 2013
Reunión de Grupos de Trabajo de la Red
El pasado 8 de Julio se llevó a cabo la reunión de grupos de trabajo de la Red Intercomunal Cuenca Cildañez, durante la cual desarrollaron su agenda los tres Grupos, el de Memoria Histórica, el de Relevamiento Técnico y el Grupo de Gestión. Participaron una decena de vecinos de la cuenca que por primera vez se integraron en el trabajo en grupo, lo que amplió las posibilidades de la RICC en cuanto a conocimiento, recursos y perspectivas de trabajo. También si hizo presente ACUMAR, que resolvió algunos de los temas comprometidos en lo referido a la provisión de recursos técnicos, administrativos y de promoción. Una vez mas, la escuela Reino de Tahilandia fue anfitriona del encuentro.
martes, 16 de julio de 2013
El ACUMAR realizó una reunión por la estación de bombeo del Cildañez
Representantes de los organismos involucrados y vecinos de los barrios Carrillo y Fátima, entre ellos varios integrantes de la Red mantuvieron una reunión para evaluar el estado de avance en la obra. |
![]() |
La estación de monitoreo está ubicada en Lacarra y Riestra. |
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo convocó a una reunión para
analizar el grado de avance en la obra de estación de bombeo cloacal del
Arroyo Cildañez, para los barrios Fátima, Carrillo, Calaza y Calacita
de la Ciudad de Buenos Aires.
Del encuentro participaron, integrantes de ACUMAR, de AySA, EDESUR, IVC, la Corporación Buenos Aires Sur y vecinos de los barrios involucrados. Durante la recorrida, se comprobó que están terminadas la estación de bombeo y la parte central de la cloaca, y falta finalizar la conexión con la red eléctrica, con el colector de acometida al pozo y con la cañería de impulsión a la 3ª máxima. ACUMAR enviara una nota a IVC y AySA para solicitar información sobre el estado de avance de cada una de estas obras y su probable fecha de finalización. La terminación de la obra aliviará a los barrios Carrillo, Fátima, Calaza, Calacita y servirá para las industrias y empresas alojadas en la zona y para el complejo habitacional ubicado en Castañares, entre Lafuente y Portela. Allí viven las familias que habitaron los asentamientos El Pueblito y Magaldi. Nota de ACUMAR |
jueves, 11 de julio de 2013
La Red presentó pedidos de informes a funcionarios porteños
Las Presetaciones fueron dirigidas al Ministro de Desarrollo Urbano, Arq. Daniel Chain, al Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y al Presidente del Instituto de la Vivivenda de la Ciudad, Emilio Basavilbaso.
El objetivo es conocer la capacidad de desagote y limpieza del entubado del Arroyo Cildañez, como así también del aliviador que existe entre el Arroyo Maldonado y el Cildañez. También conocer la limpieza de los sumideros y desagües pluviales de los barrios de la Cuenca Cildañez que se encuentran bajo la competencia del IVC.
Al mismo tiempo se le solicitó al Ministro de Ambiente y Espacio Público, la verificación del estado y la eventual limpieza de sumideros y desagües pluviales, la recolección diaria de residuos y conocer si existe un equipo de recolección de residuos de emergencia que actúe con eficiencia y rapidez en días de alerta metereológica.
Notas:
Carta presentada al Ministro de Espacio Público
Carta presentada al Ministro de Desarrollo Urbano
Carta presentada al Presidente del IVC
El objetivo es conocer la capacidad de desagote y limpieza del entubado del Arroyo Cildañez, como así también del aliviador que existe entre el Arroyo Maldonado y el Cildañez. También conocer la limpieza de los sumideros y desagües pluviales de los barrios de la Cuenca Cildañez que se encuentran bajo la competencia del IVC.
Al mismo tiempo se le solicitó al Ministro de Ambiente y Espacio Público, la verificación del estado y la eventual limpieza de sumideros y desagües pluviales, la recolección diaria de residuos y conocer si existe un equipo de recolección de residuos de emergencia que actúe con eficiencia y rapidez en días de alerta metereológica.
Notas:
Carta presentada al Ministro de Espacio Público
Carta presentada al Ministro de Desarrollo Urbano
Carta presentada al Presidente del IVC
FORO DE DEBATE: Buenos Aires: ¿A dónde vamos? “CIUDAD EMPRESA o CIUDAD DEL BUEN VIVIR”
La Red Intercomunal Cuenca Cildañez participará del Foro realizado en la Biblioteca Nacional, el sábado 13 de Julio a las 14.30 hs. organizado por la Comisión de Participación Popular, Comunas y Desarrollo
Urbano de Carta Abierta.
Tiene como objetivo generar un espacio de debate, diálogo y propuestas con académicos, políticos y dirigentes sociales que enriquezca el intercambio desde las experiencias y saberes en función de la convivencia de múltiples usos, culturas y formas de hacer ciudad, para una ciudad del buen vivir.
Tiene como objetivo generar un espacio de debate, diálogo y propuestas con académicos, políticos y dirigentes sociales que enriquezca el intercambio desde las experiencias y saberes en función de la convivencia de múltiples usos, culturas y formas de hacer ciudad, para una ciudad del buen vivir.
El Foro
se organizará en 2 PANELES consecutivos:
PANEL
1 “Regulación del
Uso del Suelo: Estado
o Mercado”
Participantes
iniciales del diálogo:
Daniel Filmus (Senador Nacional)
Ricardo Forster (Miembro
de Carta Abierta y candidato a Diputado Nacional)
Eduardo Jozami (Director Centro Cultural Haroldo Conti)
Alfredo
Garay (Director de
la Corporación Puerto
Madero S.A.)
Rodolfo Fernández (S.O.S. Caballito)
Jorge Giberti
y otros
PANEL 2 “Inundaciones urbanas. La gestión del riesgo.”
Planificación/ Emergencia/
Recuperación
Participantes
iniciales del diálogo:
Aníbal
Ibarra (Legislador de la Ciudad de Buenos Aires)
Antolín Magallanes (Vicepresidente de ACUMAR)
Claudia Natenzon (Inst. de Geografía/FFyL-UBA)
Jaime
Sorín (Miembro
de Carta Abierta)
Fabio Oliva (RICC-Red Intercomunal
Cuenca Cildañez)
Claudio Boada (Unión de Usuarios y
Consumidores)
y otros
lunes, 1 de julio de 2013
La Red en la radio Frecuencia Zero FM 92.5
Un integrante de la Red Intercomunal Cuenca Cildañez fue entrevistado para el programa Contragolpe para contar la experiencia de este proceso que venimos llevando adelante.
Accedé para escuchar el audio
Accedé para escuchar el audio
martes, 25 de junio de 2013
La Red participará de "CUENCAS Y CUENCOS"
El jueves 27 de junio a las 18 participaremos en LA MANZANA DE LAS LUCES de la inauguración de:
"CUENCAS Y CUENCOS" UN ENCUENTRO PARA CELEBRAR LOS PRIMEROS 100.000 LECTORES DEL BLOG: PROYECTO RIACHUELO
y discutir la problemática de la Ciudad y en especial:
- HABLAR SOBRE LAS INUNDACIONES
- SOBRE CUENCAS Y CUENCOS EN TODA LA CIUDAD
Nos encontramos para que todos los vecinos desde las CUENCAS del Riachuelo, Cildáñez, Maldonado, Vega, Medrano… puedan intervenir en la busqueda de una nueva planificación para las inundaciones desde lo multidisciplinario y participativo con...
☼ Intervenciones más ciudadanas que institucionales, donde cada vecino participante lo hará desde su condición de inundado o con aportes sobre inundaciones.
☼ Para aunar esfuerzos y encontrar soluciones abarcativas para aplicar a toda la ciudad.
☼ Las banderias partidarias las dejamos afuera, las inundaciones son nuestro anclaje en la realidad, sabiendo qué nos une y cómo solucionarlo.
☼ Sabiendo que ni con un queso gruyere de túneles salvamos a la ciudad de las inundaciones.
☼ Sabiendo que el cambio climático existe y tenemos que darle respuesta.
3er Reunión Plenaria de la Red
En
el día de ayer se llevó a cabo el 3er Plenario de la RICC; en las sede
de Lugano de la UTN Regional Buenos Aires, con la asistencia de gran
cantidad de participantes, entre los cuales algunos asistieron por
primera vez, nutriendo así de mayor participación el trabajo que la Red
viene desarrollando.
Luego de la presentación de los nuevos
miembros, los integrantes de los grupos de trabajo actualizaron al
Plenario sobre los avances que cada uno de ellos ha logrado en el último
mes; y así informaron el Grupo de Memoria Histórica de la Cuenca; el
Grupo de Relevamiento Técnico Participativo y el Grupo de Gestión.
Dados los informes, el Plenario se dio un “Momento Propositivo” en el
cual se analizaron y se proyectaron las acciones a seguir para la
gestión de las definiciones que oportunamente fueron resueltas, y las
nuevas acciones tendientes a cumplir con los objetivos que la Red se ha
dado.
Una vez formalizadas las Actas de la Reunión, serán dadas a conocer para informar en detalle sobre los temas tratados.
La próxima reunión de Grupos de Trabajo será el lunes 8 de julio, a las
18:30 hs en la Escuela N° 8 D.E 13, República de Tahilandia, ubicada
en Homero 2159. CABA.
El próximo Plenario se realizará el lunes
22 de julio a las 18:30 hs, en el Auditorio del Campus de la Regional
Buenos Aires de UTN, ubicada en Mozart 2300. CABA
martes, 18 de junio de 2013
Exposición de una integrante de la Red en el Foro: "Buenos Aires, Inundación y después" en la Lesgislatura
Sr. Presidente (Bergel).- Tiene la palabra la señora Carla
Collins.
Sra. Collins.- Pertenezco a la Comuna 8 y también a la
RICC, que es la Red Intercomunal Cuenca Cildánez. Hablamos del arroyo
Maldonado, del Vega y de todos, pero el arroyo olvidado es el arroyo Cildánez,
que es tan importante en cuanto al caudal, como lo es el Maldonado.
Siempre decimos lo
mismo en donde nos reunimos: así como en la inseguridad el “chorro” no nos
pregunta de qué comuna somos, el agua tampoco. Por eso formamos una Red
Intercomunal Cuenca del Cildánez, que es el arroyo que a nosotros nos preocupa.
Para ubicarlos
geográficamente, fuera de que somos una de las comunas del sur, junto con la 9,
quiero explicarles, así como lo hicieron acerca del Maldonado, que la Ciudad de
Buenos Aires tiene varias barrancas naturales. Desde el norte al sur, Barrancas
de Belgrano, Barrancas de la Plaza San Martín y la Barranca de Parque Lezama,
que es la más alta geográficamente hacia el Río de La Plata. Pero hay una
barranca que no la conoce nadie y que es la barranca olvidada junto con su
arroyo: es la barranca del cementerio de Flores. La barranca del cementerio de
Flores daba al Riachuelo, ahora rectificada. Por eso toda esa zona es el Bajo
Flores, que dicho sea de paso el Cildánez corre por ahí.
¿Por qué los ubico
geográficamente? Porque la historia no miente: Bajo Flores, los bañados de
Flores, los pagos de La Matanza. Nuestro arroyo que ahora corre entubado por la
Avenida Asturias y por la Avenida Lasalle, cerca del Deportivo Español; pero
para la gente será la Escuela Metropolitana de Policía, pero para mí, que me
crié ahí, seguirá siendo el Deportivo Español. Les digo esto para ubicarlos
geográficamente.
Quiero decirles
quiénes somos y qué hacemos: somos un grupo de vecinos de agrupaciones
vecinales.
La UTN –la
Universidad Tecnológica Nacional– el 2 de abril fue un reservorio, porque toda
la planta baja de la UTN se inundó y está justo al lado del arroyo Cildánez, al
igual que escuelas de la zona, vecinos, parroquias, escuelas primarias y
secundarias. Todos pueden venir y aportar qué les pasó antes, durante o después
del 2 de abril, porque no solamente es el 2 de abril.
Para que tengan una
idea, los lagos reguladores –escuchen los nombres que estaban desde antes–, el
Soldati, el Regata y el Lugano, están en esa zona que fueron hechos en la
década del '60 junto con el entubamiento del Cildánez para regular las aguas
del Cildánez cuando llovía. Hace bastante tiempo que no funcionan a seco como
tienen que funcionar; o sea, no regulan nada.
Y para que se
enteren los del Maldonado: nosotros somos aliviadores de ustedes. El arroyo
Cildánez es aliviador del Maldonado, pero poco podemos aliviar cuando nosotros
mismos no nos aliviamos, porque las compuertas del Cildáñez también están
cerradas. Volvemos a lo mismo: cada uno de nosotros va a responder a su
terruño, pero nos tenemos que dar cuenta de que esto es de todos.
Como decimos
nosotros, pasa lo mismo con el tema de la seguridad: no nos preguntan, el agua
pasa, y pasa de cuenca a cuenca o de arroyo a arroyo, con el agravante de que
el arroyo Cildánez también tiene el problema de la contaminación. Lo digo ya
que estamos en el tema del cambio climático y este tipo de cosas. Pág. 18 Comisión de Cambio Climático 10
de junio de 2013
También Mataderos pasa por la Comuna
9 y no están todos los lugares del matadero controlados, para decirlo
buenamente. En la última inundación, a la gente que vive en Mataderos le subía
por la rejilla no solo el agua, sino todo lo que tira la gente que trabaja en
el matadero. Eso va al Cildánez y al Riachuelo. Amén de que nuestra Comuna 8 es
la que tiene más complejos habitacionales y más cantidad de villas, muchos
pluviales están conectados a cloacales; piensen lo que es el Cildánez.
Nosotros,
como grupo, primero queremos mitigar lo que pasó. Los grupos se dividieron para
trabajar primero en la mitigación, en qué podemos hacer ahora. Por ejemplo, si
son las dos de la mañana, hacer sonar una alarma. O sea, ¿qué podemos hacer
nosotros como vecinos para colaborar en esto, fuera de que tengan que estar los
actores que tienen que estar, que no somos solamente los vecinos?
Después,
la idea es hacer un plan de riesgo. Luego hacer trabajos a mediano y largo
plazo, justamente, no solo para no inundarnos, sino también para dejarles a
nuestros hijos y a nuestros nietos un lugar mejor para vivir.
Nada
más. (Aplausos).
domingo, 16 de junio de 2013
Próxima Reunión del Grupo de Relevamiento Participativo
Este miércoles 19 realizamos una reunión
del Grupo de Trabajo de Relevamiento Participativo ampliada
a todos los interesados.
La misma se realizará a las 19 hs en la Escuela Casal Calviño ubicada en Lacarra 621 (casi Directorio). Parque Avellaneda.
El objetivo de la reunión es avanzar con el Mapa de Riesgo y para eso hemos invitado a la Arq.Vivian Balanovsky integrante de las redes de Planificación Participativa y Gestión Asociada y una de las responsables del importante trabajo realizado en 1999 sobre el Arroyo Maldonado.
Tendremos la oportunidad de conocer como se desarrolló la experiencia y realizar preguntas que nos ayuden a definir nuestra propuesta para la Cuenca del Cildáñez.
Como guía anticipamos algunas preguntas:
¿Cómo se organizó la propuesta?
Etapa preparatoria. Términos de referencia. Diseño. Implementación. Duración.
¿Qué actores intervinieron?
¿Qué recursos se movilizaron?
¿Qué planos y documentos se utilizaron?
¿Qué productos se generaron y que evaluación se puede realizar en término de resultados?
Accedé al Documento de Percepción Social del Riesgo que nos sirve como antecedente de la experiencia que queremos desarrollar.
La misma se realizará a las 19 hs en la Escuela Casal Calviño ubicada en Lacarra 621 (casi Directorio). Parque Avellaneda.
El objetivo de la reunión es avanzar con el Mapa de Riesgo y para eso hemos invitado a la Arq.Vivian Balanovsky integrante de las redes de Planificación Participativa y Gestión Asociada y una de las responsables del importante trabajo realizado en 1999 sobre el Arroyo Maldonado.
Tendremos la oportunidad de conocer como se desarrolló la experiencia y realizar preguntas que nos ayuden a definir nuestra propuesta para la Cuenca del Cildáñez.
Como guía anticipamos algunas preguntas:
¿Cómo se organizó la propuesta?
Etapa preparatoria. Términos de referencia. Diseño. Implementación. Duración.
¿Qué actores intervinieron?
¿Qué recursos se movilizaron?
¿Qué planos y documentos se utilizaron?
¿Qué productos se generaron y que evaluación se puede realizar en término de resultados?
Accedé al Documento de Percepción Social del Riesgo que nos sirve como antecedente de la experiencia que queremos desarrollar.
Minuta de la Red sobre el Foro "Inundación y Después"
Foro Inundación y Después
Legislatura
Porteña. Junio 10, 2013.
Convocado
por el Diputado Porteño Bergel.
Asistieron
a la reunión: Los Siguientes Miembros de la RICC
Alejandra
Camiña – Carla Collins – Marta Loreto – Enrique Kellner – Jorge Vázquez
El
Foro se llevó a cabo por iniciativa del Diputado de la Ciudad Pablo Bergel, de
Proyecto Sur.
La
actividad si bien estaba planteada como Foro, no tuvo una estructura definida y
determinada con fines específicos, sino que fue un lugar o espacio de
participación, al que todos fueron a llevar lo suyo.
La
presentación del Foro, pareció ser de denuncia, se ve en el mismo título; “inundación y después…”
Los
organizadores presentaron algunos ejes:
- Multisectorial por el Derecho de los Inundados, que dicen nuclear miembros de CABA, GBA y La Plata; pero ninguno de los allí presentes, salvo aquellos que refirieron ser parte de los “equipos” de Proyecto Sur.
- Subsidios, prometidos por el gobierno de CABA y que dicen que en raros casos se otorgaron y en ninguno en forma razonable al daño.
- Responsabilidad del Estado.
- Cambio Climático en progresión.
Entre
los participantes hubo de todo, profesionales con muy interesantes
presentaciones en PPT, pero que no tenían relación directa con la solución sino
que denunciaban algunas causas de la problemática de drenaje de las aguas en
CABA. Fue manifiesto en el uso del tiempo y las definiciones tajantes de
algunos participantes, que concurrieron a “explicar” cual era el problema; sin
llegar a comprender que en cada lugar y en cada ciudadano hay una visión tan
válida como la de cualquiera.
En
general los vecinos que participaron, hablaron sobre las problemáticas de las
cuencas del Medrano, el Vega, mayoritariamente del Maldonado y fuimos los
únicos en llevar el tama del Cildáñez.
En
general muchos vecinos fueron a llevar su mirada del problema y la sensación
general de que “hay que juntarse para hacer algo”, pero nadie propuso que, ni como,
ni cuando.
La
participación estaba definida en 5 minutos por orador, pero pudimos anotarnos
dos (Carla y Jorge) con lo que nos tomamos un poco mas de tiempo y nos
repartimos los temas.
Carla:
Presentación RICC – Participantes – Carácter Intercomunal de la Red - Encuadre Geográfico de la Cuenca – Vivencias del
territorio – Objetivos de la Red.
Jorge:
Propuesta de Trabajo – Comprensión Política del problema – Rol de los
ciudadanos, las JC y los CCC - Metodología de Trabajo – Actor Colectivo en
Políticas Públicas - Avances de Trabajo
– Invitación a participar de la
RICC – Invitación a conformar un espacio Inter-Cuencas.
El
último en intervenir fue Néstor Zirulnikoff, quien se presentó como
especialista en imágenes satelitales y estudioso de las cuencas de la ciudad.
Fue
una intervención muy interesante en cuanto al enfoque del problema porque
invita a buscar soluciones reales que, como tales son mucho mas complejas y
dinámicas que las que cualquier sujeto puede por sí, determinar como válida.
Refutó
por otra parte, el tema del Cambio Climático como relación causa/efecto, con lo
cual contradijo abiertamente el eje de la convocatoria.
Luego
de la reunión, tomamos contacto con varios participantes entre ellos con:
Vecinos
del Maldonado: Pidió unas semanas para ver de organizar un encuentro y analizar
si podemos generar algún espacio en común.
Vecinos
Liners Norte: Junto a Vecinos del Maldonado, participarían del encuentro.
Refieren conocer a Fabio y Ep5 y tomarán contacto a través del Juntista del MST
de la Comuna 9
Entre
las charlas, post intervenciones, cruzamos unas palabras con Néstor
Zirulnikoff, quien nos dijo que en la
CABA hay 8 estaciones meteorológicas, de las cuales una fue
reemplazada hace 4 o 5 años por una nueva y está en Lugano, en la terraza del
Cuartel de Bomberos. Nos pasó el contacto con Adrián Irurzún de Defensa Civil,
por si necesitamos alguna información respecto de esto.
Disculpen
lo extenso, pero a no haber agenda, hubo cosas que nos parecieron importantes
de comentar, aunque no hayan salido de las intervenciones.
sábado, 15 de junio de 2013
Reunión Plenaria 27-5-2013
RICC
RED INTERCOMUNAL CUENCA
CILDÁÑEZ
Acta 2ª
Reunión
FECHA: 27 de
mayo de 2013
LUGAR: UTN Regional Buenos Aires
Mozart 2300
LISTADO DE PARTICIPANTES
Nº
|
Nombre y
Apellido
|
Comuna
|
Institución
|
Teléfono
|
Correo electrónico
|
|
1.
|
Pablo González Taboas
|
8
|
UNETE-UTN
|
1561722711
|
||
2.
|
Pablo Aguilar
|
8
|
U.V.P.
|
4605-0309
|
||
3.
|
María C. Ramallo
|
8
|
35336528
|
|||
4.
|
María Di Loreto
|
ACUMAR
|
1558685404
|
|||
5.
|
Roberto
Felicetti
|
ACUMAR
|
1555778063
|
|||
6.
|
Alodia Orrego
|
9
|
V. Cildáñez
|
46386389
|
||
7.
|
Mirta Herrera
|
9
|
V. Cildáñez
|
1554727811
|
||
8.
|
Ramón
Villafanes
|
9
|
V. Cildáñez
|
|||
9.
|
Alberto Ares
|
8
|
Asoc. Barrio Nágera
|
|||
10.
|
Hugo Bentivenga
|
8
|
Asoc. Gente de Lugano
|
1554519277
|
||
11.
|
Ana Maidana
|
8
|
(Samoré)
|
|||
12.
|
Francisco R. Solari
|
8
|
(Lugano)
|
|||
13.
|
Christian
Grillo
|
8
|
Director UTN
|
48677273
|
|
|
14.
|
Cecilia Vega
|
(Cildáñez)
|
Esc. 8 DE 13
|
39808696
|
||
15.
|
Agustín Ybarra
|
(Cildáñez)
|
Esc. 8 DE 13
|
|||
16.
|
Ma. Teresita Orlando
|
(Cildáñez)
|
Esc. 8 DE1 3
|
1550064135
|
||
17.
|
Francisco Lazarte
|
9
|
Esc. 8 DE 13
|
1557453832
|
||
18.
|
Mirta Burzolino
|
8
|
vecina
|
1564296100
|
||
19.
|
Néstor Viegas Charnenca
|
8
|
Asoc. Vecinal El Progreso
|
46381893
|
narq.viegascharnenca@yahoo.com.ar
|
|
20.
|
Marta Martingasti
|
8
|
Asoc. Vecinal El Progreso
|
46381893
|
||
21.
|
Victorio Caballero
|
8
|
vecino
|
46043012
|
||
22.
|
Beatriz N. Cimbaro
|
8/9
|
CCC8
|
1567921546
|
||
23.
|
Marta Palladino
|
8
|
vecina
|
46384418
|
||
24.
|
Marta Loreto
|
8
|
CJ Renaci-miento
|
1533200033
|
||
25.
|
Tito González Táboas
|
9
|
MTS-EP5-Red PPGA
|
4682-4674
|
||
26.
|
Santiago J. Rodríguez
|
UNETE- UTN
|
1564768794
|
|||
27.
|
Lucía Giménez
|
UTN
|
1531279713
|
|||
28.
|
Carlos Amrein
|
8
|
Ros. Carrillo
|
1559551911
|
||
29.
|
Arq. Gustavo Cañaveral
|
8
|
Interventor Judicial B. Carrillo
|
1558107648
|
||
30.
|
Enrique Kellner
|
8
|
CCC8 Com Plan Urb
|
1549493537
|
||
31.
|
Claudia Fieg
|
9
|
SPA JN y CABA
|
1544737387
|
||
32.
|
Guadalupe Polotto
|
Def. Del Pueblo
|
1531663602
|
|||
33.
|
Miguel Sorbello
|
Def. Del Pueblo
|
15411450850
|
|||
34.
|
Ignacio Vasapollo
|
9
|
EP5
|
1562024059
|
||
35.
|
Graciela Perez-Esandi
|
10
|
EP5 CCC10
|
1531690914
|
||
36.
|
Ricardo Muir
|
FLACSO PPGA
|
1551839767
|
|||
37.
|
Karina Perazza
|
JJ Nagera
|
1558779229
|
|||
38.
|
Gustavo Costas
|
11
|
EP5 – Amigos de la Huerta
|
45847359
|
||
39.
|
Fabio Omar Oliva
|
9
|
EP5 MTS Parque. Avellaneda
|
1563919378
|
||
40.
|
Carla Collins
|
Pres. Asoc.Vec Nágera
|
46027626
1566124036
|
|||
I.
MOMENTO INFORMATIVO
Presentación del plenario. Resumen de lo realizado en
el 1º mes de la RICC..
¿Qué hicimos?
Puesta en
funcionamiento de la red.
Registro de
todo los avances en actas y difusión de lo realizado por el sistema de
comunicación.
Se comenzó
a presentar y dar visibilidad a la red (presentación en radio Programa Con qué
derecho y nota en revista Habitantes).
Realización
de 2 reuniones de alto nivel en Acumar y Apra aceptando sumarse a la red.
Reunión y
avances de los grupos de trabajo.
Circularon
alrededor de 500 mails.
Hay 40
personas registradas en el grupo Google.
Sin dudas
hay mucho compromiso y hay un sistema de trabajo que está facilitando el
proceso.
¿Qué nos faltó hacer?
Ser más
operativos para enviar las notas.
Encontrar
un equilibrio entre las urgencias, la necesidad de dar pasos concretos y
encontrar consensos que no generen desgaste y divisiones en el colectivo.
Organizar
mejor la información.
Crear menos
demanda en función de intereses particulares y asumir más protagonismo como
colectivo.
Se presentan los informes de los Grupos de trabajo:
a) Memoria de la Cuenca: Ver acta adjunta
GT1MEMORIA.docx
b) Relevamiento Participativo. Ver acta
adjunta:
Minuta Nº 001 - Comisión RP RICC .
Versión 1.docx
c) Grupo de Gestión: Ver acta adjunta
Acta 1º Gpro GdG 2013 05 13.doc
Se presentan informes de las reuniones realizadas:
a) Reunión ACUMAR: Ver acta adjunta.
Acta Reunión ACUMAR 9-05-13.doc
b) Reunión APrA: Ver acta adjunta
Acta Reunión AprA 24-05-13.doc
II.
MOMENTO PROPOSITIVO
Sistema de información:
Se presentan las herramientas de difusión diseñadas:
Blog: plancildanez.blogspot.com
Facebook:
Red Intercomunal Cuenca Cildañez
Difusión e Información:
Se propone realizar jornadas o una muestra de todo el
material recabado hasta el momento porque se ha compilado una cantidad
importante de información.
Jornadas de difusión: ej. muestra
itinerante de la memoria de la cuenca.
Ciclo de charlas invitación a Susana Boragno
y Vivian Balanovski.
Se propone presentar los temas que viene
desarrollando la Red a los Consejos Consultivos Comunales de las Comunas 8 y 9
para que promuevan una resolución de las
Juntas Comunales para que se traten en las reuniones Intercomunales con el
Poder Ejecutivo Central (Macri, Rodríguez Larreta) para darle prioridad y
lograr que el pedido de informes lo formule la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
porque como órgano oficial vamos a conseguir mejores resultados.
También se aporta que la Comisión de Planeamiento
de la Comuna 8
elevó al Consejo Consultivo un pedido de informes que no se detalló y que fue
elevado a la Junta Comunal.
Y que la Junta Comunal
8 elevó al Jefe de Gobierno un pedido de informes sobre la cuestión de las
inundaciones, y que quedó a criterio del
Jefe de Gobierno su distribución.
Con referencia a las acciones, estarían listas la
notas para presentar a cargo de las tres personas que fueron propuestas en su
momento (13/05).
Temas varios:
Subsidios:
Se propone solicitarle a las Comunas 8 y 9 a través de sus juntistas, el
detalle de los reclamos de subsidios que han recibido por el tema de la
inundación de la cuenca para poder incorporarlos como información a los mapas.
Alertas tempranas y
Pluviometros:
Se pone en evidencia que se desconoce si existe un
pluviómetro en el Sudoeste de la Ciudad. TEMA PENDIENTE A INVESTIGAR.
En la reunión con Javier Corcuera surge que existe un
ámbito específico en la Ciudad con el que es conveniente tomar contacto.
Se propone que el GT de Relevamiento confeccione un
cuadro de acciones y gestiones a realizar por la comunidad.
III.
INFORMANTES CLAVES
Se sucedieron varias intervenciones extensas y con
mucho detalle técnico e histórico a
cargo de personas con mucho conocimiento, información y experiencia referidos a
la cuenca (en la que estuvieron directamente involucrados por largos períodos
por razones de profesión, función o simplemente laborales:
el Arq. Victorio Caballero,
el Arq. Charnenca,
el Sr. Francisco Solari a los que se sumó
Pablo Paiavonskis (Acumar –UTN-FRBA).
Para detalle de los intercambios Ver video que será
subido en breve al Blog.
Se sugiere que información tan valiosa que aportada
por dichos participantes sea un
insumo para la Memoria de la Cuenca que está elaborando
uno de los Grupos de Trabajo de la RICC.
Podría ser registrada por grabador o en video durante una
reunión especial de dicho GT con éstos y algunos otros “informantes claves”,
pudiendo servir posteriormente el material para trasmitirlo en reuniones
especiales a todos los vecinos de la
Cuenca interesados y especialmente a las Juntas y los Consejos
Consultivos Comunales.
Al término de
la reunión los participantes pudimos comprobar con satisfacción el alto grado
de conocimiento y de idoneidad de distintos participantes de la RICC, con lo cual se facilita
la tarea de conocer el territorio que nos ocupa.
Se recuerda a los presentes que las próximas
reuniones sos:
Reunión de los grupos de trabajo
Día Lunes 10 de junio a las 18.30 en la Escuela 8 D.E.XIII
Homero 2159.
3º Plenario RICC
Día Lunes 24 de junio a las 19 hs en Auditorio de la UTN
Regional BA.
Mozart 2300
Suscribirse a:
Entradas (Atom)