Este espacio fue creado por iniciativa de vecinos ciudadanos y Asociaciones de los barrios que pertenecen a la Cuenca del Arroyo Cildañez. El objetivo es poder elaborar un plan que resuelva las problemáticas que se hicieron evidentes en las inundaciones del pasado 2 de Abril del año 2013 en la Ciudad de Buenos Aires. Este espacio está abierto a todos aquellos que deseen participar y se propone trabajar en conjunto con los Organismos competentes en la materia para abordar una solución a largo plazo.

domingo, 26 de octubre de 2014

Entrevista al Director de la Escuela N°8 del Barrio Cildañez


 "La multicultura siempre es una riqueza"

Explica los desafíos de dirigir una escuela en la que conviven niños bolivianos, peruanos, paraguayos y argentinos. La experiencia del trabajo en comunidad y política inclusiva. 

Sergio Di Nucci

Hace cuatro años que Guillermo Laurino es director de una escuela pública que, por sus características, representa uno de los laboratorios más "químicamente puros" para observar y comprender la riqueza de la Argentina multiétnica 2014. "La escuela en que trabajo está en el Barrio Cildáñez, en Parque Avellaneda. Los alumnos son, en su vasta mayoría, provenientes de los países limítrofes, asentados y radicados en el país. Un 70% de los chicos son de origen boliviano, un 20 paraguayos, y un 10 peruanos. Los alumnos argentinos que tenemos son segunda o tercera generación de esos países, sobre todo de Bolivia", explica. Este hombre de 52 años, divorciado con hijos y nietos, vive en el centro y, día a día, viaja hasta el Cildáñez, en el sur de la Ciudad, donde permanece desde las 8 de la mañana hasta las cuatro, cinco, seis de la tarde en la escuela que adora, porque aprendió a amarla. ¿O amaba ya de antes un lugar así? "Yo venía militando en la Iglesia en los '80, y me gustó mucho todo lo que era alfabetización en los sectores que más lo precisaban. El paso siguiente, con la democracia, fue estudiar la carrera docente. La docencia, entonces, un paso por el gremialismo, y bueno, acá estamos", responde Laurino, de pie, en un descanso. Habla rápido –la inteligencia a veces requiere un modo de expresión acorde a los destellos mentales–, con un humor lapidario que no admite la imbecilidad de un interlocutor, porque si aparece se ensaña con ella –como padeció este cronista–. La escuela que dirige Laurino es la Nº8, bautizada con el nombre de Reino de Thailandia –"un nombre curioso, ¿no?", ríe él, indescifrable (ya uno no se atreve a nada más, con este hombre)–, sobre la calle Homero al 2100. Entre otras iniciativas que animó este director desde 2000, se cuenta una central: cuando Fabio Oliva se acercó a presentarle la iniciativa de los vecinos e instituciones para conformar la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez (RICC), las puertas del colegio se abrieron para transformarse en un actor fundamental y comenzar a construir soluciones concretas a la problemática de la terrible inundación de abril 2013. "La inundación sigue desde luego presente, y no hay pedagogía que alcance –dice Laurino, aludiendo a la batería de actividades generadas al interior del colegio, incluido un mural compuesto por alumnos y profesores erigido en la esquina–, porque cada vez que llueve, el silencio en el barrio es monstruoso." El trabajo y el compromiso continúan pero hoy ya cuentan con un mapa de riesgo para mitigar las inundaciones y está muy avanzada la conformación de una Mesa de Gestión de la Cuenca Cildáñez que formalice el trabajo asociado reconociendo a la comunidad como un actor fundamental en la planificación y gestión de las políticas públicas –¿Qué otros desafíos existen en la escuela? –La multiculturalidad siempre es una riqueza. Ahora bien, en términos de accesos materiales, en el barrio hay pobreza, que se debe a cuestiones estructurales de nuestros países. Ves pobreza, que es difícil de erradicar, pero también ves una enorme riqueza cultural. Por acá, en la escuela, y en el barrio, se habla guaraní, aymara, quechua. Desde luego enseñamos inglés, pero promovemos las lenguas originarias de los chicos que las hablan como lenguas madres. Lo que venimos haciendo desde hace años es incluir a través del baile, con los padres y los alumnos. Armamos grupos muy heterogéneos, que tienen como objetivo compartir el conocimiento de las danzas de los países. La marinera peruana, la morenada y el tinku bolivianos, la polca del Paraguay, y además los chicos aprenden a bailar tango. Los encuentros incluyen, además, las artes culinarias, las comidas típicas de los países. Y dio resultado, porque ahora los chicos no se avergüenzan más de sus idiomas, y lo hablan con naturalidad. –Hay quienes deploran el tipo de escuela que dirigís, que se apoya en la comunidad, y no en la herencia de una educación clásica, neutral, ajena a los vínculos comunitarios. –Existen contenidos que no pueden dejar de ser escolarizados. Un contenido matemático se puede y debe escolarizar, pero cuando ese contenido matemático se une a los registros de la lluvia, de las inundaciones, o el cambio climático, se está haciendo un trabajo comunitario, y se debe acudir a una visión más social, o política en términos amplios. La escuela aséptica no le hizo bien a nadie, porque el pibe no se encuentra en la escuela, como se nos repitió siempre, con su "segunda mamá", ¡sino con el primer agente político! El docente debe estar a la altura de ese encuentro.

 http://tiempo.infonews.com/nota/136185/la-multicultura-siempre-es-una-riqueza

jueves, 9 de octubre de 2014

jueves, 2 de octubre de 2014

Publicación de ACUMAR sobre el Encuentro de Redes

ACUMAR participó de la Feria Popular de Redes 2014 en Villa Cildáñez

Se trata de una experiencia de participación comunitaria, surgida a partir de las inundaciones de 2013.




ACUMAR participó de la Feria Popular Redes 2014 en Villa Cildáñez, una experiencia de participación comunitaria, surgida a partir de las inundaciones de 2013.
La Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud para la Población de la Cuenca acompañó esta iniciativa con un operativo de salud que brindó atención primaria a la población.
La feria cultural se realizó en el patio de la Escuela N° 8, donde los distintos grupos que trabajan en el barrio mostraron sus actividades. En las mesas de la feria podía verse el trabajo de Amigos de la Huerta y del Proyecto Aula a Cielo Abierto.
“Es importante esta acción para unir a la comunidad educativa con la población de la cuenca y generar conciencia sobre la problemática de esta zona y así seguir protegiendo el Riachuelo”, aseguró el director de Relaciones Institucionales de ACUMAR, Antolín Magallanes.
Fabio Oliva, integrante de la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez, organizadora del evento, sostuvo: “Las conexiones entre las organizaciones son centrales para recuperar el tejido social”.
La “Feria Popular Redes 2014" surgió en la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez y es la primera acción dirigida a desarrollar una de las Estrategias para amortiguar los daños previstos por el Mapa de Riesgos de la Cuenca Cildañez.



Ir a la Nota

lunes, 29 de septiembre de 2014

Imágenes de la Feria de Redes

FOTOS: Noelia Scilletta - Enrique Kellner - Soledad Quiroga (Tiempo Argentino)





















Nota en Tiempo Argentino: Se realizó en Villa Cildáñez la Feria Popular Redes 2014

28 de Septiembre de 2014
Gestión vecinal de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Se realizó en Villa Cildáñez la Feria Popular Redes 2014

Se realizó          en Villa Cildáñez la Feria Popular Redes 2014
Unión - Las organizaciones del barrio participaron del acto de ayer por la tarde - Foto: soledad quiroga
La jornada soleada de ayer brindó un marco inmejorable para la realización de la Feria Popular Redes 2014, un espacio que busca ser un cruce, un encuentro entre trabajos que hasta el momento se dan en paralelo. El patio de la Escuela 8ª de Villa Cildáñez, de Parque Avellaneda, fue el escenario de una feria de cultura, en la que los distintos grupos que trabajan en el barrio mostraron sus actividades y contaron sus desafíos y obstáculos. "Las conexiones entre las organizaciones son centrales para recuperar el tejido social, para pasar de los flecos al entramado", dijo Fabio Oliva, integrante de la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez (RICC), organizadora del evento. Un ejemplo de lo que dice Oliva se plasmó en la jornada: los chicos de la escuela 8ª tenían un proyecto de infografía para darle visibilidad al Arroyo Cildáñez. El proyecto le interesó a Antolín Magallanes, responsable de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), pero como sólo no puede hacer nada, convocó a la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del gobierno de la Ciudad de Buenos, Aires, que también estaba participando del evento. En esta jornada, ACUMAR aportó un camión de su proyecto Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo (EISAR), que acerca a los barrios de la Cuenca especialistas e infraestructura para hacer Atención Primaria de la Salud. 
En las mesas de la Feria podía verse el trabajo de Amigos de la Huerta y o del Proyecto Aula a Cielo Abierto, del Parque Avellaneda. "Somos parte de un proceso de cogestión que tiene más de 25 años en el Parque Avellaneda", dijo Oliva. Se trata de un proceso que tiene su propia Ley (la 1153) que declara al parque una unidad de gestión bajo un Plan de Manejo consensuado entre las organizaciones del barrio junto a la Comuna. “Algo similar queremos hacer con la Cuenca del Riachuelo: establecer una mesa de gestión y participación para que las políticas públicas estén auditadas y propuestas por los vecinos", agregó Oliva. Actividades como las de ayer demuestran que las organizaciones de la sociedad civil vienen trabajando. "Pero si hay un espacio formal como una Mesa de Gestión, sería un gran logro para las políticas públicas y la participación comunitaria", agregó Oliva.   «

sábado, 27 de septiembre de 2014

Nota de Tiempo Argentino sobre la Feria de Redes

EN PARQUE AVELLANEDA, NUCLEARÁ A ORGANIZACIONES BARRIALES

Se realiza hoy la Feria Popular Redes 2014 en la Escuela 8ª

Tal como sucediera durante y después de la inundación de 2013, el colegio es el centro que convoca a los diversos actores de la comunidad.

Se realiza hoy la  Feria Popular Redes 2014 en la Escuela 8ª
Juntos - Los diversos representantes de las agrupaciones que trabajan en el barrio se darán cita en la convocatoria.
La Escuela 8ª, al interior de Villa Cildañez, en Parque Avellaneda, fue noticia el año pasado por la trágica inundación que padeció el 2 de abril –todas la aguas de la región desembocaron, turbias, muy turbias, en el barrio–, pero aún más fue noticia por el modo terapéutico en que enfrentó la tragedia: sus alumnos y sus propios docentes compusieron un mural de unos tres metros de altura y cuatro de ancho, en una de las esquinas de la escuela, para que nadie en el barrio olvide que no se puede claudicar en luchar para que no vuelva a ocurrir una nueva inundación. Debajo del mural, los chicos escribieron: "Si no hacemos nada, nos tapa el agua".
Hoy aquel objetivo se ha cumplido: porque desde las 10 de la mañana hasta que caiga el sol se realizará en los patios de la escuela una feria cultural, que servirá para que todo el barrio conozca, de paso, a las asociaciones que trabajan para él,  que la inundación paradójicamente sacó a flote, y ahora se suman al intento por  encontrar soluciones al problema de las aguas.
Feria Popular Redes 2014 dio en llamarse este encuentro, que ha venido siendo impulsado, merced a reuniones semanales en la propia Escuela 8ª, por la Red Intercomunal Cuenca Cildañez (RICC). La idea es que los actores se conozcan, y muestren sus habilidades para "reforzar los vínculos y amortiguar los daños que venimos identificando merced al Mapa de Riesgos de la Cuenca Cildañez", como dijo a Tiempo Argentino Fabio Oliva, integrante de la RICC Gustavo Costas y Tito González, también de la RICC, sostuvieron que la idea no es "solo estar preparados, y hacer todo lo posible por evitar una nueva tragedia, pero también encontrar ya mismo, o cuanto antes, los modos para sobrellevar una nueva tragedia".
Estarán presentes, con sus stands, para presentarse en sociedad, además de la RICC, los animadores del programa "ABC: Arte Bienestar y Creatividad en la Comunidad", la Asociación Cooperadora de la Escuela 8ª, el Centro Cultural Wara Wara, la Dirección de Prevención de Adicciones del gobierno nacional, la Agencia de Protección Ambiental, ACUMAR, la UTN, los jóvenes del programa de Apoyo Escolar de la Universidad de Buenos Aires que vienen trabajando en el barrio, y Carolina Warjnerman del colectivo "Artecipación", quien señaló que "estamos acá porque creemos en la posibilidad de expresarnos y participar a través de la potencia del arte, que está presente en todos/as y que permite descubrir alternativas en forma colectiva".
Por la mañana habrá comidas típicas de un barrio en que conviven las comunidades boliviana, peruana, paraguaya y argentina, "y no sabés las mixturas que salen en las comidas. Acá sí tenemos comida fusión", como señaló Oliva. Hacia las 14 será la presentación oficial de las asociaciones, y por la tarde, desde las 17, será la hora de bailar, con los ritmos del Ensamble Cildáñez y luego con Wara Wara.
"Elegimos el formato de Feria porque todos los jueves y domingos aquí, en la calle, se hace una feria, que es el evento cultural más significativo y más convocante del barrio Cildañez. Las ferias semanales son ocasiones de  venta e intercambio pero también lugar donde se expresan las carencias y las necesidades", añade Oliva.
Pero hoy los stands expondrán el trabajo solidario que cada organización viene realizando, invitando a todos los vecinos a sumarse.
"Sucede que la inundación fue democrática: nos golpeó a todos por igual, sin distinción de sexo, edades o nacionalidades", como dijo una  joven integrante de la agrupación Wara Wara. Oliva explicó que "continuamos, en tanto, con el armado de un Mapa de Riesgo con participación comunitaria que está generando varios avances en relación a obras concretas de infraestructura, lo que nos lleva a impulsar acciones para el fortalecimiento del tejido social y asociativo".
Francisco, o Pancho, como prefiere que lo llamen a este vecino del barrio que también participó de las reuniones previas para la organización de la feria de hoy, señaló: "Cada vez que llueve, no saben lo que es el barrio. Un silencio que da miedo. La inundación nos golpeó muchísimo. Más aún cuando supimos que no fue porque cayó mucha lluvia en la  zona, sino porque todas las aguas desembocaron acá, y eran aguas que pasaron por los mataderos de Liniers, frigoríficos, cloacas, y que infectaron a muchísimas personas. Aquí no tenemos sumideros, y estamos en la zona más baja de la ciudad. Pero como vivimos tan lejos, el gobierno no hace nada, porque nunca hizo algo en esta zona."  «

lunes, 22 de septiembre de 2014

Feria Popular Redes 2014



La “Feria Popular Redes 2014", surgida en la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez, es la primera acción dirigida a desarrollar una de las Estrategias para amortiguar los daños previstos por el Mapa de Riesgos dela Cuenca Cildañez (MDRCC -en elaboración). La misma consiste en la reducción de los factores de vulnerabilidad de la población amenazada por una inundación, usando de manera inteligente y organizada, los propios recursos comunitarios disponibles o previsoramente preparados.

Este tipo de estrategias, se define desde una “mirada social”, centrada en los costos humanos y está cargada con la incertidumbre que acompaña a las decisiones colectivas que solo pueden ser ejecutadas y probadas (sin ensayo previo) "durante" o en el mismo momento de la calamidad dependiendo de múltiples variables subjetivas o circunstanciales.

La Feria Popular REDES 2014 solo requiere un mínimo de recursos económicos aplicado a favorecer y expandir en el territorio afectado la creatividad y la comunicación de las personas para responder, interactuando organizada y rápidamente, en la ejecución de un Protocolo para realizar ciertas acciones de protección ante determinadas amenazas de la emergencia.

Sabemos, por supuesto, que la mirada social debe complementarse con otra que atienda a un análisis más estructural y científico que releve y evalúe los datos duros, mensurables, de los factores intervinientes: la infraestructura preexistente y los servicios de mantenimiento previstos para garantizar su operatividad. Este análisis, que puede realizarse antes, o después del desastre, será parte importante del Mapa de Riesgo.

miércoles, 16 de julio de 2014

Plenario N°12 de la Red

El pasado 30 de Junio se realizó el Plenario N°12 de la Red. A continuación dejamos a disposición el Acta del mismo y el registro audiovisual.




Acta del Plenario

domingo, 8 de junio de 2014

Informe de investigadores del Conicet sobre inundaciones en la Ciudad

Ponemos a disposición el siguiente informe Incidencia de aspectos naturales y antrópicos en los anegamientos de la ciudad de Buenos Aires.

El mismo fue elaborado por Paulina E. NABEL, Magdalena CARETTI y Rodrigo BECERRA SERIAL, investigadores del Conicet y del CIGA (Centro de Investigaciones Geoambientales, Museo Argentino de Ciencias Naturales).

Acceder al documento

Plenario de la Red del 26/5/2014

domingo, 4 de mayo de 2014

Actas del Plenario N°9 y Reunión con ACUMAR, APrA y SECHI



Están a disposición las Actas

Del Plenario N°9

https://drive.google.com/file/d/0B9NGoSgWAafrb0wtU291RGk3V2c/edit?usp=sharing

De la Reunión con ACUMAR (Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo), APrA (Agencia de Protección Ambiental) y SECHI (Secretaría de Hábitat e Inclusión)

https://drive.google.com/file/d/0B9NGoSgWAafrc1hyNUdVSkhGazA/edit?usp=sharing

jueves, 10 de abril de 2014

La Red en Tiempo Argentino: "Si no hacemos algo, nos tapa el agua"

"Si no hacemos algo, nos tapa el agua"

 Por Vivian Balanovski y Fabio Oliva.  Esta frase tomó vida en un mural y se transformó en la bandera que venimos sosteniendo desde el 2 de abril de 2013 los vecinos e instituciones de las Comunas 8 y 9 de la CABA que junto a ACUMAR conformamos la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez (RICC). El mural fue realizado por los alumnos y docentes de la Escuela N° 8 DE 13 y aún se encuentra en una esquina de la Villa Cildáñez.




Miles de familias desde hace un año viven en alerta frente a cada lluvia. Se agregó a sus vidas una preocupación más, la que surge de haber enfrentado una inundación y sus consecuencias que continúan mucho más allá de las coberturas mediáticas de las primeras horas. Después de 12 meses es muy poco o casi nada lo que se hizo en términos de infraestructura y mantenimiento para abordar y revertir las causas que la produjeron. En la inundación se perdieron vidas humanas y es tanto el dolor que en un intento por amortiguar el impacto todavía se sigue modificando el número de víctimas. También se perdieron bienes materiales y pertenencias familiares que ningún subsidio puede devolver. Se modificaron pautas de vida personales y comunitarias frente a la inminente posibilidad de un nuevo evento. Hubo otras inundaciones anteriores pero esta fue distinta por su magnitud y por el contexto político de mayor conciencia y participación en el que nos encontramos.
Una realidad geográfica e histórica de arroyos entubados y bañados revestidos de cemento se puso de manifiesto. La especulación inmobiliaria construyó ciudad en lugares donde la naturaleza pedía respeto. La falta de planificación y mantenimiento del sistema hídrico se evidenció en toda su ineptitud. En distintos periodos se realizaron diferentes planes y obras, inversiones que no se enmarcaron en un plan coherente e integral que garantice la continuidad en el tiempo y mucho menos que incluyan la participación ciudadana. 
Cuando una población y su territorio se encuentra vulnerable, frágil, sin mantenimiento ni atención, al recibir una amenaza, en este caso una inundación, se degrada y deteriora aun más. La única manera de romper este círculo vicioso es actuar sobre el riesgo reduciendo lo que exponemos y elaborar participativamente un Plan Integral, que atienda todos los componentes de la inundación: el agua, la basura y contaminación, el tránsito automotor, los terrenos y arbolados, las situaciones de vulnerabilidad física y social, las formas organizativas en cooperación y también las obras hidráulicas y el deterioro ambiental. 
Los Mapas de Riesgo con participación comunitaria (MDR) son una de las metodologías PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada) que permiten abordar la problemática de las inundaciones en forma integrada a un modelo de desarrollo. Partiendo del saber y de los aportes de todas y todos los afectados, de otros necesarios, involucrados e interesados, de la sociedad y del gobierno; un Plan que considera el diálogo y el intercambio de esos saberes, valorizando otros saberes sutiles, ancestrales, sensibles de lo vivido: la percepción… a partir de la inteligencia del corazón que siente, danza y se manifiesta artísticamente, además de saber con la razón. 
Lo innovador de esta propuesta no sólo se basa en su enfoque y contenidos sino en su modalidad de construcción colectiva. Esta experiencia tiene sus antecedentes en la Ciudad de Buenos Aires (1999), cuando se creó y elaboró por primera vez el MDR para las inundaciones del arroyo Maldonado.
En la RICC avanzamos hacia esta nueva manera de hacer construyendo el MDR con participación comunitaria para la Cuenca del arroyo Cildáñez, para poder formular el Plan que oriente las inversiones hacia múltiples programas que atiendan integralmente los  tres momentos del desastre, el antes, el durante y el después.
En estos días hubo diferentes manifestaciones que recordaron la trágica jornada. Desde la red proponemos una memoria activa que siga sosteniendo la  expresión de los chicos en el mural, la construcción de una propuesta con participación popular que demuestre que hay otros ¨modos de hacer¨ que permiten reconfigurar las relaciones del estado y la sociedad a la vez que transforman la realidad. 

lunes, 24 de marzo de 2014

Invitacion a la Celebracion de los 100 años del Parque Avellaneda‏



Por más memoria y participación

El 28 de marzo se cumplirá el 100º aniversario de la inauguración de un espacio verde emblemático de la Ciudad.

Por:
Tiempo Argentino
El próximo viernes 28 de marzo el Parque Avellaneda se colmará de niños y niñas de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Será la mejor forma de recordar la inauguración que 100 años antes sumaba este espacio verde a la extensa lista de parques creados en esa década, la del Centenario de la Patria. El ingeniero agrónomo y paisajista Benito Carrasco fue el encargado de diseñarlo con su marca distintiva: el parque público es un espacio de acción y socialización antes que mero paisaje para contemplar.
Caminando por el Parque Avellaneda dejamos nuestras huellas junto a las huellas de la historia. Su tierra fue habitada por los Querandíes, antes de ser perseguidos y aniquilados por los conquistadores. Sus centenarios árboles dieron sombra a las huérfanas víctimas de las pestes que azotaron a la Buenos Aires colonial. La Casona de los Olivera albergó a la familia durante un tumultuoso siglo de vida rural signado por la gesta emancipatoria y en la Navidad de 1853 fue utilizada como Cuartel General del Ejército de la Confederación durante el sitio de Buenos Aires, un episodio invisibilizado por la historia oficial.
En 1912 los Olivera vendieron sus tierras al Municipio y el Concejo Deliberante resolvió con visión de futuro que debía existir "un Palermo del Oeste", anticipándose al crecimiento de la Ciudad por la llegada de los inmigrantes. Inaugurado como Parque Olivera y en el mismo año rebautizado como Parque Avellaneda, transita sus primeros años de esplendor con el teatro infantil (1914), el vivero (1916), la primera Colonia de Vacaciones para Niños débiles (1919) impulsada por el concejal socialista Antonio Zaccagnini, el primer natatorio público de la Ciudad (1925), gran patio de juegos infantiles (1927) y el trencito de la alegría (1936); de estos dos últimos sólo queda la portada y el recuerdo en los miles de abuelos que llevan a sus nietos para compartir vivencias de su infancia. Desde los años '60 se sucedieron décadas de fragmentación y abandono que la dictadura del '76 supo aprovechar dejando su marca como una herida abierta: la traza de la autopista Perito Moreno con el ensanche para la instalación del peaje que dejó divididos al barrio y al Parque.
El año 1989 fue el comienzo de una experiencia de participación popular única, el camino por la recuperación integral del Parque Avellaneda. Los vecinos ciudadanos nucleados en el Centro de Estudios Sociales y Actividades Vecinales Barrio Parque Avellaneda (CESAV) descubrieron su valor como raíz y núcleo central histórico, simbólico y significativo del barrio del mismo nombre. El CESAV inició sus actividades haciendo memoria, construyendo el relato identitario catalizador de un "nosotros" comunitario generador, a la vez de nuevos espacios y momentos de encuentro, arte y reflexión que lo proyectaran al futuro en todas sus dimensiones. En 1994 organizó las jornadas, abiertas y públicas, que permitieron elaborar el plan de manejo que guía las acciones posteriores, demostrando la voluntad de asumirse colectivamente como actor técnico, político y comunitario aplicado de forma innovadora a la planificación participativa y la gestión asociada del espacio público en un ámbito novedoso, la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC), expresión anticipada de la descentralización demorada por la Ciudad pero legalizada para el Parque Avellaneda por la Ley 1153 de 2003.
Este camino que ya lleva 25 años, se transformó en una "escuela de políticas públicas con participación popular" en los diferentes contextos socio-políticos que se sucedieron. Los100 años nos encuentran en una etapa de fortalecimiento y resistencia frente a una gestión de la Ciudad que desprecia la participación y lo público. El año 2014 invita a visitarlo y a sumarse a un colectivo que quiere reinaugurarlo por 100 nuevos años de más memoria y participación. -<dl

miércoles, 12 de marzo de 2014

Reunión del Grupo de Mapa de Riesgo - Acta y Registro Audiovisual



El pasado lunes 10 de marzo se realizó en la asociación de Jubilados "El Renacimiento" del Barrio Nágera la reunión del Grupo de Mapa de Riesgo la Red Intercomunal de la Cuenca Cildañez.

En la misma se analizaron los contenidos disponibles como resultado del relevamiento realizado durante el 2013 mediante la modalidad de Encuentros con vecinos y organizaciones de la Comuna 8 y 9.

Estos contenidos se agrupan en 6 áreas: Agua, Basura y Contaminación, Tránsito, Árboles y Espacios Verdes, Organizaciones Sociales y Vulnerabilidad Social. El objetivo es sistematizar la información desponible, distinguiendo en "Efectos dañosos", "Prácticas Adoptadas", "Problemáticas" y "Soluciones Propuestas". Luego se analizará, se pondrá en conocimiento, se discutirá y se buscará obtener conclusiones. Esta información será útil tanto para el trabajo junto a las Organizaciones del territorio y a los vecinos como también para el trabajo conjunto a las Instituciones gubernamentales.

En la próxima reunión de la Red, el Lunes 31 de Marzo, se realizará el Plenario.

Acta de la Reunión

viernes, 7 de marzo de 2014

Fotos de la Inundación del 7 de Febrero en Barrio Nágera

Corresponden a la inundación del 7 de Febrero del 2014 en Barrio Nágera



La función social de la propiedad

Los autores abogan por la reincorporación de una herramienta que podría dar respuestas de fondo al problema habitacional.

Después de casi cuatro años, el Parque Indoamericano vuelve a ser noticia. De nuevo la violencia se cobró una vida, cuando varios centenares de personas ocuparon los terrenos del cementerio de autos lindero a la Villa 20 (Villa Lugano, Comuna 8, Ciudad de Buenos Aires), en tierras actualmente contaminadas que iban a ser destinadas por decisión legislativa a la construcción de viviendas (Ley 1770 de 2005, sistemáticamente incumplida por el gobierno porteño). 
El derecho a la tierra y la vivienda emerge nuevamente invitándonos a reflexionar sobre una serie de problemas que recorren todo el país y se replican en los inquilinos encerrados en un callejón sin salida, en los agricultores y campesinos expulsados de sus tierras por los pools de siembra y en la condena al hacinamiento por la densificación y la falta de infraestructura en los barrios populares. La lista podría continuar, porque las injusticias en la distribución de la tierra nos muestran una situación profunda y compleja que ya lleva más de 500 años en nuestra América. Esta afirmación supone una fuerte toma de posición frente a los que pretenden hacer únicos responsables de los problemas a quienes los padecen y nos lleva a ordenar las cosas desde otra lógica: la tierra es ante todo un bien de uso comunitario y no sólo una mercancía; la pobreza no es algo naturalmente dado y requiere políticas públicas de redistribución; ya que todo problema social implica un derecho vulnerado. En este contexto, Estado y sociedad deben asumir en forma participativa y corresponsable la búsqueda de soluciones.
Durante estos últimos diez años, el Estado Nacional realizó importantes avances con programas sociales federales e inclusivos. Sin embargo, sabemos que esto no alcanza, y surgen nuevas dificultades cuando frente a estas políticas el mercado reacciona aumentando el precio del suelo y los materiales de construcción. La propuesta se reitera: se hace imperioso desarrollar más políticas públicas en las cuales se involucren todos los actores afectados. Donde el Estado pueda regular el mercado del suelo, y tengamos mayor participación popular en el diseño, la gestión y el monitoreo de los programas sociales. 
Una oportunidad histórica se abre en estos próximos meses. La Cámara de Diputados tiene que votar el proyecto del nuevo Código Civil y Comercial. El actual data de 1869 y fue gestado por quienes consolidaron el modelo de estado liberal, agroexportador, concentrador de la tierra. Reincorporar la "función social de la propiedad" en el nuevo código, como ya existía en la Constitución del '49 y fue propuesto por numerosas organizaciones en todas las audiencias públicas, nos dará una herramienta para generar respuestas de fondo. No se niega el derecho de propiedad, pero se lo condiciona al beneficio de la comunidad. La propiedad no puede estar ociosa; si no cumple una función, perjudica a la sociedad. El Estado tendrá así otra herramienta para promover la participación ciudadana e impedir que haya viviendas vacías o terrenos baldíos; podrá promover que haya más viviendas para alquilar y más tierra a la venta con mejores condiciones y garantías para las partes, anticipar el problema y no correr tras la emergencia. 
La violencia del conflicto en el Indoamericano, las aulas container y el ajuste en la Ciudad de Buenos Aires son algunos remanentes del modelo implementado por la dictadura y continuado en los noventa. Enfrentándolo hay una sociedad que necesita decisión política y de la participación de tod@s para consolidar los cambios que estén a la altura de la nueva época.

jueves, 27 de febrero de 2014

Experiencias de Participación Popular en América Latina

Puentes de la Patria Grande

Espacios públicos de tres ciudades (Quito, Montevideo y Buenos Aires) convertidos en aulas de cultura y participación popular.

En Quito, el Parque Chilibulo-Huayrapungo (320 hectáreas); en Montevideo, el Parque Público Punta Yeguas (113 ha); y en Buenos Aires, el Parque Avellaneda (40 ha). Tres parques al sudoeste, en tres ciudades latinoamericanas, tres espacios verdes que aún no aparecen en los mapas a los que acceden los turistas. Sin embargo, hay quienes tejen redes para vincularlos, defenderlos y darles visibilidad, fortaleciendo estos tiempos del renacer de la unidad en Nuestra América. Vecinos ciudadanos, instituciones, trabajadores, gobiernos locales y organizaciones comunitarias sostienen un trabajo de más de dos décadas que a través de la gestión asociada y la planificación participativa, logró recuperarlos integralmente. Planificación multidimensional del espacio público, regional, cultural, educativa, ambiental, histórica. Grandes superficies de patrimonio natural, cultural, tangible e intangible, en sus respectivas ciudades.
Con sus diferentes particularidades, los tres parques son públicos y expresan la dinámica de la participación popular en la cogestión. En estos procesos, eminentemente participativos, los gobiernos locales sólo algunas veces acompañan la gestión. En otras, como en Buenos Aires, la obstaculizan buscando hacer desaparecer lo construido. Los tres parques, además, atraviesan diferentes problemáticas: invasiones irregulares, privatizaciones, edificaciones inconsultas, desvalorización de los espacios de gestión. Desafíos para el Estado y la organización popular que muestran lo público como otra puerta de acceso a la política. En Quito, Montevideo y Buenos Aires, estos parques donde la naturaleza aflora, constituyen espacios educadores, territorios de aprendizajes significativos y transformadores, de preguntas y descubrimientos, de trabajo colaborativo y solidario. Familias, docentes y estudiantes de los cerros quiteños, de las playas montevideanas, de la llanura y las cuencas urbanizadas porteñas cuentan con verdaderas aulas a cielo abierto. Allí florecen la interculturalidad, las ciencias de la vida, el arte, los medios de comunicación, el juego y las capacidades creadoras. En estas aulas, a través del respeto a la diversidad y el reconocimiento de las raíces, los niños, niñas y jóvenes valoran la vida, la construyen, se sienten parte vital de Nuestra Tierra. 
Estas experiencias buscan contribuir a la creación de un mundo en el que cada persona tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial. Un mundo de relaciones económicas solidarias, de comunicación fraterna y en paz. Las similitudes del trabajo en los parques dan cuenta de una matriz común en un territorio hermano. Evidencian raíces y sueños comunes, que se ponen de manifiesto en la cultura popular de nuestra Latinoamérica. La red de parques educadores es abierta, flexible, humanizante, participativa, respetuosa de las propias identidades e historias. Se enriquece de las experiencias compartidas, potencia proyectos y dialoga para aprender de las diferencias. Experiencias que crecen al calor de la comunidad, con sus propias certezas y proyecciones. Otros espacios, que seguramente ya existen, como el Parque Federal en Santa Fe, se irán sumando.
Hoy vemos cómo en Nuestra América se suceden procesos desestabilizadores. Venezuela es, esta semana, una evidencia dolorosa y contundente. Por esto, consideramos urgente multiplicar los puentes que unan, den visibilidad y convoquen a construir redes entre las más diversas experiencias participativas y populares, para fortalecer la Patria Grande, cada vez más unida y libre.  
 
*INEPE (Quito) / PPPY (Montevideo) / PPGA (Bs. As.)

sábado, 22 de febrero de 2014

Primer Plenario de la RICC del 2014


Los invitamos al próximo plenario de la Red a realizarse el Lunes 24 de Febrero del 2014, de 19 a 21, en el Centro de Jubilados El Renacimiento, Barrio Nágera. 

Como agenda preliminar de la reunión tenemos los siguientes temas:
1. Evaluación de las últimas lluvias que volvieron a inundar algunos sectores de las Comunas 8 y 9. Principalmente el Barrio Nágera.

2. Continuidad del Mapa de Riesgo. Sistematización y Edición del material para el Documento. Evaluación de los recursos ACUMAR.

3. Presentación de los avances del GCABA sobre la propuesta de obras. Según compromiso del Ing. Capdevila.

4. Invitación a Legisladores. Evaluación de Partidas Presupuestarias. Comisión de Infraestructura.


Continuamos el Camino, los esperamos.