Este espacio fue creado por iniciativa de vecinos ciudadanos y Asociaciones de los barrios que pertenecen a la Cuenca del Arroyo Cildañez. El objetivo es poder elaborar un plan que resuelva las problemáticas que se hicieron evidentes en las inundaciones del pasado 2 de Abril del año 2013 en la Ciudad de Buenos Aires. Este espacio está abierto a todos aquellos que deseen participar y se propone trabajar en conjunto con los Organismos competentes en la materia para abordar una solución a largo plazo.

sábado, 8 de junio de 2013

La RICC participó del Ciclo "El Derecho a la Ciudad"

Integrantes de la RICC participaron del Ciclo convocado por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti que tiene como objetivo "construir una propuesta política para reivindicar la posibilidad de que los ciudadanos se reapropien del espacio urbano". Desde los organizadores se sostiene "que el derecho a la ciudad está en la naturaleza de los derechos humanos y que es necesario hacer memoria y recuperar las diversas identidades sociales, culturales y políticas frente al proceso de deshistorización que hoy vive la ciudad de Buenos Aires." Este espacio opina que: "Se vuelve necesario que el modelo de desarrollo de la ciudad no genere exclusión y que el modelo político garantice la participación, además de proteger la diversidad cultural y ser ecológicamente sostenible."

La RICC pudo exponer, en la Mesa de Diálogo "Pensar la Ciudad", la problemática del Cildáñez y presentar a la Red como un nuevo actor del Movimiento Social de la Ciudad. Desde la RICC creemos que estos espacios de discusión permiten que se sumen expresiones de todos los participantes y fortalecen toda Organización.

La RICC participará del FORO PÚBLICO "Buenos Aires: Inundación y después"

A dos meses de la gran inundación que afectó a la Ciudad de Buenos Aires, el Área Metropolitana y la ciudad de La Plata, la Comisión Especial de Cambio Climático de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a la Multisectorial por lo Derechos de los Inundados invitan al FORO PÚBLICO “Buenos Aires: Inundación y después… Responsabilidades. Cómo estamos. Cómo seguimos” a realizarse el lunes 10 de junio a las 17 hs. en el Salón Pte. Perón de la Legislatura (Perú 160). 

La RICC participará para contar su experiencia y escuchar la de otras organizaciones similares de otros barrios afectados. Acercaremos nuestra propuesta de "Diálogo Intercuencas", para mantaner un vínculo con estas organizaciones que nos permita conocer las diversas problemáticas y desarrollar experiencias conjuntas.


La actividad contará con la presencia de vecinos afectados, especialistas, comuneros, legisladores y funcionarios.
 
La invitación es abierta y quienes quieran hacerlo pueden inscribirse para hacer uso de la palabra al 4338-3066 o a foropublicoinundaciones@gmail.com

jueves, 6 de junio de 2013

La RICC en Tiempo Argentino

Accedé a la nota

Para una red comunal, la porteña fue la más trágica de la historia

La Red Intercomunal Cuenca Cildáñez (RICC) volvió a reunirse para dar cuenta de los daños y consecuencias que dejó la más trágica inundación de los últimos tiempos, que azotó a la Ciudad de Buenos Aires hace ya dos meses. 


Se trata de una red que intenta realizar un diagnóstico participativo y denunciar los incumplimientos y la desidia de los funcionarios que no realizaron sus obligaciones. 

La cuenca del arroyo Cildáñez, la más importante en cuanto a superficie ya que representa 3956 hectáreas, entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, sufrió las más terribles consecuencias de la inundación que superó ampliamente la de 1985. Así, los vecinos del Barrio Nágera en Escalada y Ricchieri testimonian que jamás en sus domicilios había entra un metro y medio de agua, y que tardó más de 24 años en bajar. "La Universidad Tecnológica Nacional Regional, por ejemplo, recibió 1,5 millones de litros de agua en su subsuelo, haciendo de reservorio que, si bien mitigó un desastre mayor, pagamos el alto precio de cientos de computadoras, material de laboratorios, libros y miles de documentos de los alumnos que se han perdido", explicó el arquitecto Fabio Oliva, integrante de la red. 
A un mes del primer plenario, se sumaron múltiples actores: ciudadanos y organizaciones del Barrio Nágera, de Cildáñez, Parque Avellaneda, Lugano y Soldati, ámbitos de formación como la UTN, la Escuela-Proyecto de Participación Popular en Políticas Públicas Ep5 junto con la Escuela Superior de Gobierno y FLACSO. El ente tripartito ACUMAR también se sumó a la red, transformándose en un actor fundamental. Los últimos organismos en incorporarse fueron la Agencia de Protección Ambiental y la Dirección de Hidráulica de la Ciudad. 
"En la red nos hemos organizado  en tres grupos de trabajo. "Memoria de la cuenca" releva la historia, "Relevamiento participativo" construye un mapa de riesgo que permitirá registrar los distintos grados de vulnerabilidad y resiliencia de la población, y "Gestión de la red", señaló Oliva. «
 
 
RICC
Objetivos 
Elaborar un plan que resuelva los problemas que se evidenciaron en la inundación del 2 de abril.

jueves, 30 de mayo de 2013

Reunión con el ACUMAR




El pasado jueves 9 de mayo integrantes de la Red participaron de una reunión con autoridades del ACUMAR, entre los que se encontraba su vicepresidente Antolín Magallanes. El objetivo de la Red con estas reuniones es trabajar en conjunto con los organismos correspondientes con el fin de elaborar un plan de mitigación y prevención de riesgos.

Según expuso Magallanes, la preocupación del ACUMAR se centra en dos aspectos: calidad ambiental y contaminación, ya que el Cildáñez es el principal afluente contaminante del Riachuelo.
Además nos informaron que el ACUMAR, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trabaja con el Mercado de Hacienda por la contaminación que este produce sobre el Cildañez. En la reunión se discutió  que no sólo contamina el mercado, sino también las empresas frigoríficas de la zona. También fuimos informados que en este tema está trabajando el área de Desarrollo Económico de la Ciudad, para realizar un proyecto para recuperar la zona. Por lo tanto, se propuso incluir a Desarrollo Económico en la Red.

Al mismo tiempo, el ACUMAR mostró interés en crear un ámbito participativo para abordar las problemáticas que se encuentran en la Cuenca. Cuenta con una Comisión de Participación Social, pero se encuentra acotada y es necesario ampliarla. Por lo que se llegó a la conclusión de que necesitamos mostrar la gestión que viene haciendo la RICC en el territorio e involucrar actores.
En la reunión se manifestó el conocimiento e importancia de la metodología de Planificación Participativa y Gestión Asociada como garante del proceso. La misma da seguridad al funcionario para trabajar, facilita alcanzar los objetivos y se transforma en un espacio de aprendizaje. 

Como resultado exitoso de la reunión podemos encontrar la adhesión del ACUMAR a la Red, así como la adhesión de la Red al ACUMAR. Esto resulta del acuerdo de que se debe conseguir una intersectorialidad real, que funcione como camino a una solución para el Cildáñez.

domingo, 26 de mayo de 2013

Lunes 27 de Mayo 19 hs: 2º Reunión Plenaria de la Red

El próximo lunes 27 de mayo a las 19 hs. se realizará la 2º Reunión Plenaria de la Red en el auditorio de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN, ubicada en Mozart al 2300. Se tratarán los temas propuestos por los distintos grupos de trabajo que componen la Red, “Reconstrucción de la Memoria de la Cuenca”, “Relevamiento Participativo” y “Gestión Participativa”. Los mismos se reunieron el pasado lunes 13 de mayo por primera vez para definir objetivos de cada grupo, empezar a armar la agenda de acciones a desarrollar, con el fin de entender la complejidad de la Cuenca Arroyo Cildañez, conocer experiencias anteriores y evaluar cómo interpelar a los Organismos responsables.

Compilado audio visual de la 1° reunión por comisiones de la RICC

Compilado audio visual de la 1° reunión Plenaria de la RICC